¡Muchisimas gracias a tod@s que habeís participado en la tertulia y cena con Madame Bovary! No hay palabras que expresen mi gratitud a tod@s vosotros. Las que habeis participado, los que habeís twitteado sobre el evento, los que habeis hablado conmigo despues: ¡¡¡MIL GRACIAS!!!
Para todos vosotros que no habeís podido venir y os daba pena, he decidido subir aquí todos mis apuntes. Espero que encontrareís entre ellos algo interesante. Perdonad todos los posibles errores: la idea al hacerlos era no compartirlo, sino usarlos para estructurar nuestra charla.
FOTO de BANG BANG ZINEMA (gracias por Twittear!!!) |
Para todos vosotros que no habeís podido venir y os daba pena, he decidido subir aquí todos mis apuntes. Espero que encontrareís entre ellos algo interesante. Perdonad todos los posibles errores: la idea al hacerlos era no compartirlo, sino usarlos para estructurar nuestra charla.
EL TEXTO NO ES MÍO: SON LOS APUNTES, MUCHAS VECES TEXTOS DIRECTAMENTE COPIADOS DE OTRAS FUENTES. EL LISTADO COMPLETO ESTA DEBAJO DEL POST.
Gustave
Flaubert - biografía
Nació el 12
de diciembre de
1821
en
Ruán,
una ciudad del Noroeste de Francia,
cercana a la desembocadura del río
Sena. Fue el segundo hijo vivo del matrimonio (antes y después nacieron
otros niños que murieron en los primeros años de vida). Un
equivocado diagnóstico del padre sobre las actitudes intelectuales
de Gustave lo ubicó en el nivel cognitivo de retrasado, con los perjuicios en su formación. Tuvo cinco hermanos, fue
el segundo hijo de Achille Cléophas, célebre cirujano, jefe del
Hospital de Ruán, al cual sirvió como modelo para el personaje del
doctor Lariviēre en Madame Bovary. Su madre Anne Justine estaba
emparentada con algunas de las más antiguas familias de Normandía.
Cursó
sus primeros estudios en el Colegio Real de Ruán en 1832.
No
le gustaron ni la escuela ni el liceo de Ruán, donde estudiaba como
interno hasta 1838:
“Allí –escribió en Memorias de un loco–
fui ofendido en todos mis gustos: en clase, por mis ideas; en los
recreos, por mis inclinaciones al salvajismo solitario. Desde
entonces, me convertí en un loco”.
Ya en 1835 había fundado el
periódico escolar Art et progres (Arte y progreso), en el que
escribía cuentos y crónicas. En
esta época escribió La peste en Florencia y Memorias de
un loco. Tenía entonces catorce años. En 1836 continuó explorando
la técnica narrativa del cuento; de esta experiencia surgió Un
perfume para oler y Rabia e impotencia. En ese mismo año se relaciona con Múrice Schlesinger y
su esposa Elisa Foucault de la que se enamora.
El
carácter de Gustave Flaubert era ciclotímico, sensible, arrogante,
llegando a despreciar al prójimo, sus hábitos y falta de
inteligencia.
En 1840 y
luego de quedar exento de hacer el servicio militar, comienza sin
mucha convicción sus estudios de derecho en París,
abandonándolos en 1844 por
motivos de sus problemas con salud. Los odiados estudios de Derecho, por imposición paterna, fueron descritos en sus
cartas con diversos grados de epítetos, “el Derecho me pone en un
estado de castración difícil de concebir” (carta del 25 de junio
de 1842)
Conoció
a Víctor
Hugo con
quien viajó por los Pirineos y Córcega en 1840.
Hacia
1843 comienza la escritura de La educación sentimental, se relaciona
con Máxime Du Camp y es suspendido de la facultad de derecho, la
cual abandona en el año siguiente, debido a desequilibrios nerviosos
y epilepsia. En 1845 concluye la primera versión de La educación
sentimental, que refundirá entre los años 1864 y 1869. Este hecho
ejemplifica la tenacidad de Flaubert, su afán por construir la obra
perfecta, que le llevará a reescribir dos e incluso tres veces
algunas de sus novelas.
El
año 1843 acarrea varias desgracias: muere su padre en enero y, dos
meses después, su hermana Caroline, al dar a luz.
A
los veinticinco años, se traslada con su madre y su sobrina recién
nacida a la casa de Croisset, donde prácticamente transcurrirá el
resto de su vida.
En 1846 comienza sus relaciones con la poetisa
Louise Colet, que se prolongarán durante nueve años.
El retiro en
Croisset, dedicado a la escritura, solo es interrumpido por viajes a
Nantes para encontrarse con Louise Colet, con
quien mantuvo una relación inestable pero apasionada entre los
años 1847 y 1856.
Le escribió en una de muchas cartas que intercambiaron:
"… A
ti te quiero como nunca he querido y como no querré. Eres y seguirás
siendo la única, y sin comparación con ninguna otra. Es algo
complejo y profundo, algo que me tiene cogido por todas partes, que
halaga todos mis apetitos y acaricia todas mis vanidades."
Fue la unica relacion estable que mantuvo en su vida. Las
cartas de Gustave a Louise se han conservado. Las de Louise, por
contra, fueron quemadas por su sobrina a la muerte de Gustave. Le
parecían indecentes, y eso que él las guardaba cuidadosamente:
"Tus
cartas, amor querido, llenan toda una carpeta. Están aparte, con las
cositas que proceden de ti. He visto la rama verde que llevabas en el
sombrero cuando nuestro primer viaje a Nantes, las pantuflas de la
primera noche y un pañuelo mío lleno de tu sangre. Tengo tantas
ganas de besarte esta noche. Pongo mis labios sobre los tuyos, y te
abrazo desde lo más hondo de mí mismo, por todas partes ¡al fin
del mes que viene volveremos a vernos!"
Se
conocieron cuando ella tenía 35 y él 24. Flaubert tenía clarísimo
que quería dedicar su vida a las letras. Hacía un tiempo había
sufrido crisis nerviosas –que él entendió como somatización de
sus angustias psicológicas- y que le dieron la oportunidad de
enclaustrarse en su casa sin plantearse trabajar para ganarse el pan.
Convivía con su madre, enferma también de los nervios, y con su
sobrina. Tampoco recibía a Louise y llevaban sus relaciones en
secreto.
Louise
vivía en París y era una mujer de mundo, estaba casada y había
tenido varias relaciones extra conyugales, además de una hija no
reconocida por padre alguno. Las primeras cartas muestran una pasión
caudalosa que casi les ahogaba de deseo. Al no poder encontrarse,
Louise se subía por las paredes. Podemos entrever perfectamente sus
sentimientos en las respuestas de Flaubert, sentimientos bipolares de
altibajos emocionales. Todo su afán estaba en conseguir un
compromiso por parte de Flaubert. Entrevemos también sus complejos y
temores (muchas veces tiene que convencerla de que no la desprecia
por habérsele entregado tan pronto). Y ciertamente no la desprecia,
él parece estar de vuelta de todo sin haber llegado a nada,
misántropo y desesperanzado. Quizá su actitud se debía a que
padecía la enfermedad de la gente sensible:
"Si
he sido duro es porque estoy enfermo. Dolorido, amargado, la vida me
desloma como un trote demasiado duro que destroza los riñones. El
único momento en que no sufro es cuando estoy solo. Los mejores
afectos con frecuencia me irritan desmesuradamente… Nunca vi a un
niño sin pensar que ese niño terminaría por convertirse en viejo,
ni una cuna sin recordar una tumba. La contemplación de una mujer
desnuda me hace soñar con su esqueleto. Por eso los espectáculos
alegres me ponen triste y los espectáculos tristes no me afectan
gran cosa. Lloro demasiado por dentro para derramar lágrimas por
fuera."
Flaubert
sufrió un episodio de impotencia la primera vez que se acostaron y
que ella reaccionó con toda naturalidad, por lo cual él estuvo muy
agradecido. Y que las veces sucesivas les iba en la cama de perlas,
tan de perlas que se le escapaba la eyaculación dentro y luego ella
se desesperaba hasta que no le bajaba su ciclo menstrual. Finalmente,
debido a las diferentes perspectivas de futuro, se alejaron durante
cuatro años. Cuando reanudan la correspondencia, Flaubert ya es
otro, mucho más centrado, mucho mejor escritor, y Louise ha cambiado
también. Ahora ambos se conforman con el placer que les proporciona
la relación epistolar. “Las pasiones son buenas, pero no en
exceso, hacen perder mucho tiempo” dice Flaubert. "Si yo pudiera, cada mañana tu despertar se
vería perfumado por una olorosa página de amor."
El
hecho de que Louise rompiera con el escritor después de diez años
de relación en un ochenta por ciento “epistolar”, ya constituye
un claro indicativo de la apatía de Flaubert por el vínculo de
pareja, por el matrimonio, por ser padre y por la existencia misma.
Bibliowicz cita una carta de Flaubert a Louise Colet del 11 de
septiembre de 1852, sobre la airada muestra de su rechazo a la
paternidad y a la vida: “¡Un hijo mío! ¡OH, no, no, no!
¡Perezca toda mi carne, y que no transmita a nadie el hastío y la
ignominia de la existencia!”
Flaubert
se decide finalmente a establecerse en París por una temporada. Sólo una nota que Flaubert
envía a Louise un año más tarde nos da pista certera de cómo la
cercanía machacó la magia:
"Señora:
me he enterado de que se había tomado la molestia de venir 3 veces ,
ayer por la tarde, a mi casa. No estaba. Y temiendo las afrentas que
semejante persistencia por su parte podría traerle por la mía, la
cortesía me induce a advertirle que nunca estaré."
En 1847 viajó con Máxime Turena y Bretaña. En 1848 retornó a Paris,
ciudad que dejó denuevo en el '49 para viajar a Alejandría, Beirut,
Esmirna y Atenas. Entre 1849 y 1851 Flaubert viajó a Oriente Medio,
Egipto, Grecia, Italia, Alemania y Bélgica. En Egipto contrajó syfilis.
Visitó
Paris durante la Revolución de 1848 y frecuentaba los salones
parisinos, concretamente el regentado por George
Sand,
de ahí su gran influencia y conocimiento cultural, donde entabló
muy buenas amistades pertenecientes al mundo literario como: Maxime
du Camp, Émili
Zola, Alphonse
Daudet, Turgenev.
En 1851 empezó
a escribir "Madame
Bovary -
Costumbres Provincianas", su primera gran novela publicada, y
para muchos su obra maestra. Flaubert
terminó de escribir Madame Bovary en 1856 y el año siguiente fue editada en los volúmenes por el editor Levi después de que su autor
fuera llamado a un juzgado de instrucción acusado de agravios contra
la religión y la moral de la novela. En 1862 apareció otra obra suya:
Salambo, editada también por Levi.
El
carácter de Flaubert ofrecía varias peculiaridades. Tenía una gran
tendencia a la soledad y el retraimiento social. Las mismas
incoherencias marcaban su físico; tenía una fisonomía robusta pero
su salud no fue buena desde la infancia y padeció una neurosis en su
grado máximo.
En
1866 el gobierno Francés le nombró caballero de la legión de honor;
tres años después apareció la segunda versión de La educación
sentimental publicada por Levi.
Al estallar la guerra Franco-
Prusiana en
1870 los prusianos ocupan Croisset y casa de Flaubert. Viajó a Ruan, su ciudad natal, donde sirvió como enfermero (1870). Pasó el año siguiente entre Bruselas y Londres, hasta que se instaló en
París y volvió a escribir de nuevo. Su
madre murió en 1872.
Empezó a padecer problemas de salud y sufrió agobios económicos: en 1875
sacrificó su escasa fortuna para salvar de la bancarrota al marido de
su sobrina. Sus amigos le ayudaron consiguiéndole
un cargo en una biblioteca. Flaubert siguió escribiendo hasta su
muerte, en 1880. Murió el 8
de mayo de 1880
en
Croisset, cerca a Ruan, víctima de un derrame cerebral. Tenía
cincuenta ocho años. Fue
enterrado en el panteón familiar del cementerio de Ruán.
Dejó inconclusa su última novela, Bouvard y Pécuchet, que se publicó póstumamente
En 1890 en su
ciudad natal se inauguró en el museo de Ruán un monumento de Chapu
dedicado a la memoria de Flaubert.
Obras
Flaubert se engloba dentro de la literatura realista y naturalista
- Madame Bovary (1857), su primera gran novela publicada y considerada como una obra maestra del realismo.
- La educación sentimental (1869), fue la más cercana a su propia experiencia, pues se proponía describir las esperanzas y decepciones de la generación de la revolución de 1848. Fue su última novela publicada durante su vida, y es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XIX.
- Bouvard y Pécuchet (novela inacabada, edición póstuma (1881), quedaría inconclusa a su muerte. Es una sátira a la vez terrible y tierna del ideal de conocimiento de la ilustración.
- Correspondencia (4 volúmenes, 1887-1893), son sus cartas, publicadas póstumamente.
160
años de publicación de Madame Bovary
Madame
Bovary es
una obra que ha sido criticada, y que en su tiempo, se le consideró
un escrito únicamente sobre una mujer sin
moral y
adúltera.
No obstante, es considerada una de las primeras novelas
modernas
y un excelente retrato social de su época. Se publicó por entregas en La
Revue de Paris del
1 de octubre de 1856 al 15 de diciembre del mismo año; en 1857, en
forma de libro.
Esta
novela originó el realismo, movimiento de la segunda mitad del siglo
XIX, el cual se encuentra intrínsecamente ligado a la novela épica,
naturalista y mágica. Además de formar parte del romanticismo
tardío, Madame
Bovary,
constituye uno de los puntos de referencia para el movimiento del
realismo. La historia también es una crítica a la sociedad burguesa
del siglo XIX posterior a la revolución
francesa y
al gobierno absolutista de Napoleón
en
Francia.
La
idea de escribirla nació de una profunda insatisfacción de Flaubert
con su obra anterior: La tentación de San Antonio. En septeimbre de
1849 invitó a su casa de Croisset a sus dos amigos: Maxime Du Camp y
Louis Bouilhet y les leyó el manuscrito que comenzó el 24. 05. 1848 y
acabo el 12.09. La lectura duró 4 dias, cada sesion fue de 4 horas y
estaba acordado que sus amigos na harían ningún comentario hasta final.
Todos estos detalles conocemos gracias a las memorias escritas por Maxime Du
Camp, pero tenemos que recordar, que en los últimos años de
vida de Flaubert, primero Du Camp y el no estaban ya tan cerca y
segundo que en gran parte la culpa de eso era de celos que tenia Du
Camp por éxito de Flaubert. Asi que muchos de los elelmentos que
estan descritos por el pueden ser pura imaginación.
Según
Du Camp los dos amigos dijeron a Fluabert que La tentacion de San
Antonio es malissima y que debería quemarla. Se supone que le
sugirieron cambio del tema para algo mas banal. El día siguiente
Bouilhet sugirió ademas que podría usar la historia de Delamare.
Se
ha dicho que el pueblo imaginario de Yonville-l´Abbaye, donde se
sitúa la mayor parte de la acción de esta novela, corresponde
exactamente al pueblo auténtico de Ry, donde vivió Delphine
Delamare, una de las adúlteras de la epoca que inspiró el
personaje de Emma. Eugéne Delamare fue un médico, discípulo del
padre de Flaubert, que se instaló en Ry, a unos veinte kilómetros
de Ruán, y que, viudo, se casó con una joven de diecisiete años,
Delphine, que leía novelas románticas y escandalizaba a los
lugareños con sus gastos, sus aires de grandeza y dos amoríos muy
comentados. La chismografía local habría proporcionado a Flaubert
los modelos de Emma, de su marido y de sus dos amantes e, incluso, el
esquema argumental: una mujer joven que se casa con un médico
mediocre y mucho mayor que ella y que, rebelde a su destino
provinciano, sueña con amores y viajes, tiene dos amantes y después,
ya sin amor y acosada por las deudas, se suicida. El marido –como
Charles Bovary– muere al poco tiempo.
Pero
Flaubert no empezó a escribir hasta el 19 de septiembre de 1851. Lo
sabemos con seguridad porque solía poner la fecha en los manuscritos.
Termino el 30 de abril de 1856, 4 años 7 meses 11 dias. En ese tiempo no cuentan
las corecciones y ediciones publicadaas durante el resto de su vida.
Todo el trabajo se encuentra en la Biblioteca Municipal de Rouen.
Su
rutina de escribir fue bastane curiosa: se levantaba hacia el
mediodia, desayunaba, leia las cartas, dedicaba una hora a enseñanza
de su sobrina y a las dos se sentaba en la mesa cubierta de uun tul
verde y escribia hasta las siete u ocho de la noche. Cenaba con su
madre y regresaba para escribir hasta las 3 de la noche. Ponía dos
hojas enfrente suyo y primero cubría la primera. Una vez llena,
empezaba con correciones, cambios, ediciones y cuandoo ya no se podía
añadir nada mas, cuidadosamente copiaba esta version pulida a la
segunda hoja.
Se
puede identificar como fuentes reales de su historia:
- Eugene y Delphine Delamare
- Memorias de Madame Ludovica: Louise d'Arcet
- el tema le interesaba desde su adolescencia: 4.12.1837 escribió un relato Pasion y virtud basado en un articulo de 14.10.1837 sobre una mujer que para casarse con su marido envenena a su marido y dos hijos.
- "Madame Bovary soy yo" (se refería a la forma literaria o a su propia vida?)
La
de Madame
Bovary es
también una obra de rico trasfondo histórico, una novela por cuyas
páginas resuenan las tensiones políticas y sociales de su
época. Flaubert
empezó a escribirla en 1851,
coincidiendo con la caída de la Segunda República y la instauración
del Segundo Imperio por Napoleón III.
Aunque
el escritor nunca llegó a comprometerse políticamente con la
sociedad de su tiempo, como sí hicieron Victor Hugo (diputado
durante la Segunda República) o Émile Zola (que se implicó en el
caso Dreyfus), en su novela se puede observar una crítica
directa a la burguesía,
un ataque frontal a un estamento que salió fortalecido de la
Revolución de 1848 (levantamiento que, como Marx en su famoso
ensayo El
18 Brumario de Luis Bonaparte,
siempre criticó Flaubert) y que acabó beneficiándose del posterior
golpe de Estado bonapartista.
Escandaloso
ataque a la moral. La
traslación a la ficción de un personaje así, cuya conducta
atentaba
directamente contra los valores morales de la Francia de
mediados del siglo XIX, no pasó desapercibida. Madame
Bovary,
publicada por entregas en 1856 en la Revue
de Paris,
supuso un gran éxito, pero también un enorme escándalo. El autor y
su editor fueron procesados en 1857 por “ultraje a la moral pública
y religiosa y a las buenas costumbres”.
Salvada
por la campana. A
diferencia de la otra obra maestra de las letras francesas condenada
ese mismo año, Las
flores del mal,
de Charles Baudelaire, la
novela de Flaubert salió bien parada.
Y lo consiguió gracias sobre todo a su final. La muerte de Emma
permitía interpretar la obra desde un punto de vista moralizante,
algo de lo que sacó partido –de forma farisea, claro está– el
abogado defensor. Desde esa perspectiva, la novela estaría
condenando el pecado al mostrar cuáles son sus consecuencias. Al
final, los
argumentos de la defensa lograron su objetivo,
y tanto el editor como el escritor fueron absueltos tras recibir una
amonestación oficial.
El
detalle irónico. La
gran paradoja de este juicio por inmoralidad es que el fiscal
imperial, Ernest Pinard, se reveló con el tiempo como un escritor
(anónimo) de poemas pornograficos. Un toque de hipocresía burguesa que
a buen seguro hubiera divertido al propio Flaubert.
En
enero de 1857, Ernest Pinard, el fiscal del Imperio
de Francia declaró:
"El
arte que no observa las reglas deja de ser arte; es
como una mujer que se desnuda completamente.
Imponer las reglas de decencia pública en el arte no es subyugarlo
sino honrarlo".
Madame Bovary, había sido declarada
"un afronte a la conducta decente y la moralidad religiosa". Ese día, además de Flaubert,
"el autor, el ofensor principal",
había dos acusados más: León
Laurent Pichat, director de la publicación literaria, por difundir
el texto, y Auguste-Alexis Pillet, por imprimirlo pues, en opinión
del fiscal, quienes imprimen "no son máquinas; tienen un
privilegio, hacen un juramento, están en una situación especial y
son responsables". "¡Denle
la pena más liviana a Pillet, sean tan indulgentes como quieran con
el director de La Revue, pero para Flaubert reserven toda
su severidad!", urgió el funcionario.
Aunque
Emma Bovary no era quien estaba en el banquillo, la única manera de
juzgar al creador era a través de los actos y carácter de su
personaje, de manera que fue ella la verdadera protagonista del
proceso. Decía
Pinard:
"¿Trató
de mostrarla por el lado de la inteligencia? Nunca. ¿Del lado del
corazón? De ninguna manera. ¿Del lado de la mente? No. ¿Del lado
de la belleza física? Ni siquiera eso. (...) El
retrato es por encima de todo lascivo, la imagen es voluptuosa, la
belleza es una belleza de provocación".
El
fiscal justificaba sus afirmaciones con muchas citas de la novela,
pero resalta cuatro para señalar lo que -en su opinión- son los más
graves pecados:
- Su amor por Rodolphe Boulanger, su primer amante
- Su búsqueda de consuelo en la religión cuando éste la abandona
- Su amor por Léon Dupuis
- Y finalmente, su muerte.
¡Hago
mal, hago mal!", decía Emma.
"¿Porqué?
... ¡Emma! ¡Emma!"
"¡Oh,
Rodolfo! ...", exclamó lentamente, poniendo la cabeza sobre su
hombro.
Inclinó
hacia atrás su blanco cuello que se hinchaba con un suspiro y,
desfallecida, deshecha en lágrimas, con una largo estremecimiento y
tapándose la cara, se entregó.
Esa
escena ofendía al fiscal pero no tanto como la que le sigue.
Emma
regresa a casa.
"Tras
esta caída, este primer adulterio, este primer error, ¿siente
remordimiento en presencia de su esposo engañado que la adora?
¡No! Con
una actitud atrevida, entra, glorificando el adulterio", condena
Pinard. "¡Eso,
caballeros, es mucho más peligroso e inmoral que la caída misma!".
Tras
múltiples encuentros, Emma, enamorada, le ruega a Rodolphe que se
fuguen.
Él
acepta el plan y se fuga... solo, dejándole apenas una carta y
provocando que ella se enferme.
Al
borde de la muerte, recurre a la religión.
"¿Hay
en esta adultera algo de la fe arrepentida de una Magdalena? No, no;
ella siempre es la misma mujer apasionada, en pos de ilusiones,
buscándolas hasta entre las cosas más augustas y sacras",
denuncia Pinard.
"¿Con
qué lengua uno le reza a Dios en el lenguaje dirigido a un amante en
la efusión del adulterio?", reclamaba.
Pero
más allá de lo que Emma hace y cómo lo hace, el gran problema con
la novela parecía ser que no emitía un juicio claro.
Si
bien es cierto que la protagonista -en su eterna búsqueda por el
amor soñado- sufre, se enferma, se desilusiona y no llega a alcanzar
la felicidad que tanto anhela, no es juzgada.
Hasta
el hecho de que sea ella quien, ahogada en deudas y en penas de amor,
decide terminar con su vida, no satisface como el castigo que
merecía.
Es
ella quien toma arsénico y, por horrible que sea su muerte -que
Flaubert describe con lujo de detalles-, "ella
murió cuando quiso y de la manera que quiso, no porque cometió
adulterio sino porque así lo deseó",
declara Pinard.
"¿Quién
condena a esta mujer en el libro? Nadie.
Esa es la conclusión. No hay en el libro una persona que la
condene", agrega.
Peor:
ni siquiera después de su muerte recibe su merecido, señala la
fiscalía.
Su
marido la sigue llorando, a pesar de que por culpa de ella le
embargan sus bienes. Y cuando encuentra las cartas de sus amantes, su
amor crece.
El
final de la pecadora Emma es un desenlace, no una condena.
La
defensa, que fue liderada por Antoine Marie Jules Sénard, se apoyó
en la distinción de la familia Flaubert y su buena posición en la
sociedad, así como en la opinión de respetables figuras de la época
que defendían la obra.
Respecto
a las citas usadas como pruebas de delito, alegó que fueron sacadas
de contexto y las desmenuza mientras asegura que lo que el escritor
hizo fue ofrecer
el espectáculo del vicio para exponer su horror.
El
veredicto: no hubo pruebas suficientes para encontrar a Pichat,
Flaubert y Pillet culpables de lo que se les acusaba.
Pero
la sentencia incluía una cláusula en la que todas las partes
estaban de acuerdo: "los
peligros que resultan de una educación inapropiada para el medio en
el que se debe vivir".
Emma
es, dice el veredicto, "una mujer que aspira a un mundo y
sociedad que no le corresponden que, descontenta con la condición
que el destino le asignó, olvida sus deberes de madre, falta a los
de esposa, introduciendo adulterio y ruina en su hogar...".
Madame
Bovary es otra
ávida lectora a la que las novelas le descarrilaron la vida.
Emma
Bovary es una mala lectora, se alimenta de ideas absurdas por la
literatura romántica y genera su propia destrucción. Es una novela
para adoctrinar a las señoritas en el buen juicio: con el
comportamiento adecuado, y siendo juiciosa con el dinero, las mujeres
no deberían ver el mismo destino de muerte, aplastada por las
numerosas deudas que Emma acumula.
Los
argumentos en el juicio giraron en torno al arte, la moralidad, el
sexo y el matrimonio... y aseguraron la fama de la novela y su autor.
Madame
Bovary fue publicada en un dos tomos en abril de 1857, y fue todo un éxito
de ventas.
Ernest
Pinard llevó
al banquillo ese mismo año a Charles Baudelaire por su colección de
poemas "Las flores del mal". Seis de ellos fueron
prohibidos. Tras
ocupar varios cargos cada vez más altos, en 1866 fue nombrado
ministro de Interior de Napoleón III.
ESTRUCTURA EN MADAME BOVARY:
La
obra se divide en tres partes:
- La primera parte consta a su vez de nueve capítulos que empiezan con la infancia de Charles Bovary y de sus estudios y cómo se caso con una mujer mayor que él, y empezó a trabajar como médico, también en esta primera parte conoce a Emma que es hija de un paciente suyo, un campesino que ha educado a su hija en un colegio de monjas, con disciplina y como si fuera una niña burguesa. Charles se enamora de Emma y cuando muere su mujer, pues decide pedirle la mano a su padre el cual acepta. La primera parte acaba cuando ya se han casado y se van a mudar de Tostes y ella ya está embarazada.
- La segunda parte consta de 15 capítulos y comienza cuando se mudan. Emma Bovary ya se siente frustrada en su matrimonio, casándose no ha conseguido lo que quería puesto que se ha casado con un simple médico vulgar y sus aspiraciones son mayores. Decide que va a conseguir lo que se propuso y va a ser como las mujeres de las novelas románticas que leía, y conoce a un hombre, Rodolphe, el cual llega a ser su amante pero este la abandona. En esta segunda parte Emma ya tiene a su hija Berthe, la cual es puesta en manos de una nodriza que se encarga de su cuidado, y Emma no tiene relación con ella excepto en contadas ocasiones.
- La tercera parte, se divide en 11 capítulos y corresponde a la relación con su segundo amante, León, el cual termina abandonándola. Emma, frustrada y perseguida por sus acreedores por gastar más allá de sus posibilidades y por tanto, perseguida por sus deudas, decide quitarse la vida con arsénico.
En
realidad en la novela aparecen tres mujeres que ostentan el titulo de
Madame Bovary, todas ellas relacionadas con Charles Bovary:
-
su madre de la que nunca se menciona su verdadero nombre,
-
su primera esposa Heloïse Dubuc
- Emma
Romuault, su segunda esposa, la verdadera Madame Bovary
El
narrador es múltiple, es decir, son varios narradores que se van
alternando según el momento. El autor maneja todos esos narradores
dándole varios puntos de vista al relato. En distintos capítulos
podemos encontrar distintos narradores, unos dentro de la historia,
es decir, formando parte de un personaje, que puede saber los
sentimientos y conocimientos de los demás personajes. Pero también
puede ser un narrador externo, sin conocimiento alguno de los
personajes, y sin intervenir en la historia. La historia está
narrada en tercera persona, por tanto, es un narrador omnisciente.
Podemos
encontrar tres tipos de estilos en la narración:
- Directo: Cuando el narrador deja que oigamos directamente lo que los personajes dicen, piensan, o hacen. Por ejemplo: La señora: “el es la causa de todo”.
- Indirecto: El narrador se manifiesta a través de los personajes. Por ejemplo: “La señora pensaba que él era la causa de todo.”
- Indirecto libre: Es un estilo narrativo en el que el narrador transmite mediante su voz lo que es el personaje propiamente dicho. El narrador cede la palabra indirectamente a los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso y no advierte expresamente mediante técnicas como el monólogo. Por ejemplo: El era “la causa de todo”.
CURIOSIDADES:
Madame
Bovary dio nombre a una
enfermedad.
El
personaje de Flaubert dio nombre a una patología psicológica, el
bovarismo, que consiste en la insatisfacción crónica producida por
el frustrante contraste entre la ilusión y la realidad.
Un
símbolo
feminista.
La
repercusión social de la obra se tradujo en que el personaje fuese
adoptado por el movimiento feminista como símbolo
del despertar de la conciencia femenina(por
mucho que la lucha de Emma Bovary fuera individual e instintiva).
Crítica
a los valores burgueses.
Madame
Bovary describe
el ascenso de la pequeña burguesía rural a través de la
caracterización de tres de sus personajes principales: el
conformista y apocado marido de Emma, el usurero y manipulador
comerciante con quien esta se endeuda y el arribista e hipócrita
farmacéutico. Tres hombres que conforman los tres vértices de un
triángulo
de valores burgueses en cuyo interior se verá atrapada la señora
Bovary,
la víctima de un sistema que penaliza la emancipación de la mujer y
la castiga psicológicamente hasta llevarla al suicidio.
El pueblo de Yonville no existe, aunque hay varios pueblos de
Normandía que se atribuyen su paternidad. Sin embargo, Tostes, el
pueblo de Charles sí existe.
La
insatisfacción conyugal de Emma Bovary supone un nuevo estadio de lo
que podríamos llamar la historia
del matrimonio,
y esto porque, por primera vez en la literatura, hay una exaltación
del yo femenino,
en el sentido de una pasión que rompe con las antiguas fórmulas de
representación de la mujer, hasta ese momento atrapada en medio de
la “servidumbre” y el deseo socavado. Es decir, la fatalidad
de Bovary es, antes que cualquier otra cosa, el grito de una libertad
que está naciendo, pero que como toda libertad, choca contra su
prematura inconciencia, convirtiéndose en una suerte incontrolable,
en un delirio que se desborda a causa de su propia fuerza.
El progreso, lenguaje propio de la época.
Como hemos podido ver reflejado en el libro la ciencia empieza a tener un papel muy importante. Empieza el conocimiento sobre enfermedades que en tiempos anteriores eran desconocidas. Junto con algunos remedios como: medicamentos, operaciones…
“-Además -decía el boticario-, el ejercicio de la medicina no es muy penoso en nuestra tierra; porque el estado de nuestras carreteras permite usar el cabriolet, y, generalmente, se paga bastante bien, pues los campesinos son gente acomodada. Según el informe médico, tenemos, aparte los casos ordinarios de enteritis, bronquitis, afecciones biliosas, etc., de vez en cuando algunas fiebres intermitentes en la siega, pero, en resumen, pocas cosas graves, nada especial que notar, a no ser muchas escrófulas, que se deben, sin duda, a las deplorables condiciones higiénicas de nuestra vivienda campesina. ¡Ah!, tendrá que combatir muchos prejuicios, señor Bovary; muchas terquedades de la rutina, con las que se estrellarán cada día todos los esfuerzos de su ciencia; pues todavía se recurre a novenas, a las reliquias, al cura antes que ir naturalmente al médico o al farmacéutico. El clima, sin embargo, no puede decirse que sea malo a incluso contamos en el municipio algunos nonagenarios[…]; y este calor, sin embargo, que a causa del vapor de agua desprendido por el río y la presencia considerable de animales en las praderas, los cuales exhalan, como usted sabe, mucho amoniaco, es decir, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno, no, nitrógeno a hidrógeno solamente, y que absorbiendo el humus de la tierra, confundiendo todas estas emanaciones diferentes, reuniéndolas en un manojo, por así decirlo, y combinándose por sí mismas con la electricidad extendida en la atmósfera, cuando la hay, podría a la larga, como en los países tropicales, engendrar miasmas insalubres”.P: 164
“Y bajó a contar el resultado a cinco o seis curiosos que estaban en el patio, y que se imaginaban que Hipólito iba a reaparecer caminando normal. Después Carlos, una vez encajada la pierna del enfermo en el motor mecánico”,P: 26
Emma manifiesta sus deseos de tener un hijo varón: “Al
menos un hombre es libre, puede tener pasiones, correr países,
salvas obstáculos, saborear dichas más lejanas. Pero una mujer está
privada constantemente de todo.”
Sobre lectura:
“Emma
había leído Pablo y Virginia y había soñado con la casita de
bambúes, con el negro Domingo con el perro Fiel, pero sobre todo con
la dulce amistad de algún hermanito, que subiera a buscar para ella
frutas rojas a los grandes árboles, más altos que campanarios, o
que corriera descalzo por la arena llevándole un nido de pájaros.”P:
11
“Contaba
cuentos, traía noticias, hacía los recados en la ciudad, y prestaba
a las mayores, a escondidas, alguna novela que llevaba siempre en los
bolsillos de su delantal, y de la cual la buena señorita devoraba
largos capítulos en los descansos de su tarea. Sólo se trataba de
amores, de galanes, amadas, damas perseguidas que se desmayaban en
pabellones solitarios, mensajeros a quienes matan en todos los
relevos, caballos reventados en todas las páginas, bosques sombríos,
vuelcos de corazón, juramentos, sollozos, lágrimas y besos,
barquillas a la luz de la luna, ruiseñores en los bosquecillos,
señores bravos como leones, suaves como corderos, virtuosos como no
hay, siempre de punta en blanco y que lloran como urnas funerarias.
Durante seis meses, a los quince años, Emma se manchó las manos en
este polvo de los viejos gabinetes de lectura. Con Walter Scott,
después, se apasionó por los temas históricos, soñó con arcones,
salas de guardias y trovadores. Hubiera querido vivir en alguna vieja
mansión, como aquellas castellanas de largo corpiño, que, bajo el
trébol de las ojivas, pasaban sus días con el codo apoyado en la
piedra y la barbilla en la mano, viendo llegar del fondo del campo a
un caballero de pluma blanca galopando sobre un caballo negro.”P:
121
Madame
Bovary (Gustave
Flaubert, 1857), Anna
Karenina (León
Tolstoi, 1877) y La
Regenta (Leopoldo
Alas “Clarín”, 1884-85)
COMIDA:
A
través de la gastronomía los autores consiguen describir un
personaje sin decir, ya que lo que comemos y cómo lo hacemos, nos
define. También se consigue a través de la gastronomía describir
una sociedad o dar una opinión directa o indirecta sobre ella.
Además,
los momentos de la comida, especialmente los de la cena, son idóneos
para que una acción o un encuentro, que será crucial para el resto
de la trama, ocurra. el
ambiente de una comida y los modales de los comensales contribuyen
mucho a la revelación del personaje.
Otras
de las utilizaciones de la gastronomía en la literatura pueden ser
para mostrar la violencia o, simplemente, para contraponer la
violencia a la normalidad vital con la que se recibe.
En
las novelas el hambre también es gastronómica, pues a través de
los ojos de un personaje hambriento se desata el deseo de comer y una
mirada que va más allá mostrando la injusticia. La ironía y el
humor también pueden introducirse en pasajes gastronómicos y, en
ocasiones, puede ser hasta una forma de cómo medir el tiempo.
- La gastronomía es una herramienta literaria válida para:
-Identificar
personajes.
-Identificar
una sociedad.
-Centrar
una acción.
-Pedagogía
culinaria.
-Método
de medir el tiempo.
-Contraposición
a la violencia a través de la cotidianidad.
-Mostrar
cambios de estado de ánimo de los personajes.
-Ironía
y humor.
-Ambientación.
-Dejar
un sabor.
Foto: Lorena Otero para Literaktum |
MENU
PRIMER
PLATO
Para
cenar había sopa de cebolla
y un trozo de vaca con acederas. Charles, sentado delante de Emma,
dijó frotándose las manos con aire saisfecho:
-
¡ Oué gusto de estar de nuevo en casa!
SEGUNDO
PLATO
Cuando
estuvo en la cocina, Madame Bovary se acercó a la chimenea. Con la
punta de dos dedos se cogió el vestido a la altura de la rodilla y,
tras habérselo subido hasta los tobillos, se tendió hacia las
llamas, por encima de la pierna de cordero que daba vueltas en
el asador, su pie calzado con una botina negra.
POSTRE
Creyéndose
en el deber de prodigar al médico las mayores atenciones posibles
debido a su penosa situación, le rogó que no se descubriera, le
habló en voz baja, como si estuviera enfermo,y hasta fingió
enfadarse porque no hubieran preparado para él algo un poco más
ligero que para el resto, como tarritos de nata,
por ejemplo, o unas peras cocidas.
Foto: Lorena Otero para Literaktum |
Es gracias a la gente como vosotros, gracias a los lectores y lectoras, que todo esto sea posible
Gracias por venir y por hablar conmigo durante la cena! |
EL TEXTO NO ES MÍO: SON LOS APUNTES, MUCHAS VECES TEXTOS DIRECTAMENTE COPIADOS DE OTRAS FUENTES. EL LISTADO COMPLETO:
"Madame Bovary", Gustave Flaubert, Edición de Mauro Armiño, Introducción de Jacques Neefs
"Orgía Perpetua", Mario Vargas Llosa
"El cocinero francés", Francois Pierre La Varenne
"Madame Bovary", Gustave Flaubert, Edición de Mauro Armiño, Introducción de Jacques Neefs
"Orgía Perpetua", Mario Vargas Llosa
"El cocinero francés", Francois Pierre La Varenne
https://www.ecured.cu/Gustave_Flaubert
http://thefoodiestudies.com/la-gastronomia-en-la-literatura/
http://food-and-family.blogspot.com.es/2007/02/madame-bovary.html
http://www.lavanguardia.com/historiayvida/madame-bovary-curiosidades_11484_102.html
http://diriodeunaburrido.blogspot.com.es/2017/07/madame-bovary-releyendo-flaubert.html
http://la-pasion-inutil.blogspot.com.es/2010/08/gustave-flaubert-madame-bovary.html
http://mantd2012.blogspot.com.es/2011/09/analisis-de-la-obra-literaria-madame.html
http://alenarterevista.net/madame-bovary-el-fracaso-de-una-mujer-anclada-en-el-pasado-por-virginia-segui/
http://fahrenheitmagazine.com/cultura/madame-bovary-la-mujer-que-rompio-paradigmas/
https://www.laizquierdadiario.com/Literatura-y-feminismo-Es-Madame-Bovary-un-prototipo-del-feminismo-individualista
http://letras-littera.blogspot.com.es/2014/02/madame-bovary-ana-karenina-y-la-regenta.html
http://www.laserpblanca.com/madame-bovary-vargas-llosa
https://culturacolectiva.com/adulto/madame-bovary-la-novela-que-desnudo-a-una-sociedad/
http://blocs.xtec.cat/variopintamos/2008/12/30/la-socieda-y-la-cultura-en-madame-bovary/
http://blocs.xtec.cat/variopintamos/2008/12/30/el-narrador-en-madame-bovary/comment-page-1/
https://lecturassumergidas.com/2014/10/27/madame-bovary-esplendidamente-viva/
http://totamor.blogspot.com.es/2012/04/gustave-flaubert-y-louise-colete-susana.html
http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/gustave-flaubert/
https://www.belelu.com/2013/09/adulteras-literatura/
http://mariocrespo.blogspot.com.es/2016/08/anna-karenina-madame-bovary-y-la.html
https://transformandoelinfierno.com/2014/04/08/rutinas-de-16-genios-creativos-infograficos-en-espanol/
http://garciamichel.blogspot.com.es/2013/12/louise-colet-mucho-mas-que-la-amante-de.html
http://flaubert.univ-rouen.fr/derives/mb_court.php
Comentarios
Publicar un comentario